Antes de que la violencia de género se visibilizara en nuestra sociedad, quizás las mujeres que la padecían llegaban a conocer las formas en que se manifiesta la violencia de género demasiado tarde. Informarse sobre los tipos de violencia de género es la mejor manera de prevenir la violencia y aprender a identificarla a tiempo.
Violencia de género ¿qué es?
La violencia de género se perpetra directamente hacia las mujeres por el hecho de ser mujer y se configura como una manifestación histórica patriarcal donde el género dominante y dominador ha sido el masculino, en detrimento de los derechos, necesidades y aspiraciones del género femenino.
La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género del 2004 define la violencia de género “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”
En realidad, la acepción de la ley española ha sido muy criticada, debido a que sólo contempla la violencia de género en el ámbito intrafamiliar y sentimental heteronormativa (es decir, casos de violencia entre parejas heterosexuales), obviando otros tipos de violencia de género tanto dentro del seno familiar (de otros miembros de la familia o en familias LGTB) como en el ámbito social.
Además, apenas incluye dos tipos de violencia de género, la física y la psicológica, obviando la multitud de acepciones que se han establecido en diferentes organismos internacionales y legislaciones de otros países. Es decir, la ley española sólo contempla la violencia de género en el ámbito de la pareja y únicamente dos tipos de violencia de género en el que incluye algunas agresiones (no todas).
Por su parte, Naciones Unidas establece como violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Como puedes ver, en la acepción de Naciones Unidas se incluye la violencia de género sexual, además de distinguirla tanto en el ámbito privado (familiar) como el social (instituciones, trabajo, calles… etc)
En 2014 se añadieron algunos cambios en la legislación española, incluyendo también como víctimas a las hijas e hijos de las mujeres víctimas de la violencia de género.
Tipos de violencia de género
Aunque la ley española se torne un poco parca a la hora de tipificar la violencia de género, en EllaHoy hemos querido hacer una recopilación de las diferentes formas de violencia de género que se conocen hoy en día, porque la información es la mejor prevención.
Violencia de género en el ámbito privado y social
Es importante visibilizar que la violencia de género no sólo es un grave problema en el ámbito doméstico y familiar, sino que atraviesa todos los ámbitos sociales de nuestra vida. Las mujeres se enfrentan a diario a diferentes niveles de violencia de género en el trabajo, en la escuela, en a casa, en casas de familiares, en la administración pública, en la sanidad, en instituciones privadas y en la calle.
Violencia física
La violencia física es el tipo de violencia de género más reconocido socialmente, quizás por ser uno de los más impactantes a nivel visual.
Se considera violencia física al acto en el que se inflinge daño físico a la mujer a través de la agresión directa. Golpes, heridas, arañazos, fracturas, zarandeos, empujones… son algunos de los actos de violencia física por razones de género. Puede ser perpetrada de forma temporal o permanente hacia la víctima.
Violencia psicológica
Se produce cuando se humilla, minusvalora, desacredita y deshonra personalmente con el fin de dominar la conducta de la víctima. Es un tipo de violencia mucho más sutil, que se manifiesta poco a poco hacia la persona afectada, comenzando con pequeñas formas de violencia como los micromachismos, enfocados en menospreciar el valor o dignidad personal, hasta llegar a chantajes emocionales, tratos vejatorios y humillaciones, vigilancia constante, aislamiento, amenazas, etc. Las consecuencias más comunes es la disminución de la autoestima, la depresión e incluso el suicidio.
Violencia sexual
Se refiere específicamente a aquellas situaciones en que una persona es forzada sexualmente, obligada a llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad o en los casos en los que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona.
La violencia sexual es por razones de género cuando se perpetra como modo de dominación del hombre hacia la mujer por razones de género. Es importante saber que no sólo se refiere al acto sexual en sí, sino a todo el conjunto de prácticas sexualizadas. Puede suponer una violación en la pareja, acoso sexual, prostitución forzada, mutilación genital femenina, tocamientos indeseados o forzar la concepción o el aborto. En algunas asociaciones se diferencian algunas de estas violencias como tipos separados, ya que conllevan situaciones y necesidades diferentes para enfrentarlas.
Violencia económica y patrimonial
Aunque suelen entenderse como lo mismo y es común que se produzcan a la vez, la violencia económica y la violencia patrimonial son dos tipos de violencia diferenciadas.
La violencia económica es la restricción o reducción del acceso económico a la víctima por parte del agresor, impidiéndole acceder a recursos económicos para su bienestar. En el caso de las parejas, se suele manifestar con la supresión del dinero de la mujer trabajadora o con la prohibición de acceder al mercado laboral, limitando poco a poco la capacidad adquisitiva de la mujer, que se ve impedida de salir de su situación de violencia debido a su situación económica.
La violencia patrimonial es aquella en la que se usurpan, detienen o destruyen bienes, objetos personales o propiedades de la víctima con el fin de controlarla económicamente y psicológicamente. Estos bienes pueden ser desde fotografías personales, documentos personales (por ejemplo el pasaporte), bienes inmobiliarios… etc. y pueden ser bienes del ámbito privado o público (bienes comunes).
Violencia social
Se considera violencia social a aquella por la cual el agresor limita, controla e induce a la víctima al aislamiento. De este modo, la mujer pierde el contacto con su familia, amigos y conocidos, siendo mucho más vulnerable a otros tipos de violencia y más fácil su control por parte del agresor.
Violencia simbólica y mediática
Existe bastante confusión entre violencia simbólica y mediática. La violencia simbólica se ejerce mediante mensajes, valores, íconos, patrones estereotipados o signos que reproducen y transmiten las situaciones de dominación, desigualdad y discriminación hacia las mujeres.
La violencia mediática es un tipo de violencia simbólica referida únicamente a los medios y en ocasiones se separa de la simbólica debido al poder de comunicación con el que cuentan, que supone un alto índice de responsabilidad social.
Violencia vicaria
Se produce generalmente entre parejas en situación de maltrato. En este caso el agresor extorsiona a su pareja amenazando con agredir o incluso matar a sus hijos en común. También se considera violencia vicaria aquella que los hijos sufren al observar el maltrato que se produce en el entorno familiar.
Hostigamiento sexual
En España se suele llamar acoso sexual y está legislado únicamente en el ámbito laboral. Sin embargo, en países como Costa Rica se encuentra legislado tanto en el ámbito laboral como en el institucional y docente, incluyendo así los casos de hostigamiento sexual en escuelas y universidades. Numerosas organizaciones de diferentes países están solicitando incluir legislaciones acerca del hostigamiento sexual en la calle, situación que viven millones de mujeres día a día y de la que se ven totalmente desprotegidas y desamparadas por la ley.
Feminicidio
Feminicidio o femicidio es un caso extremo de violencia física por razones de género, donde el agresor termina por matar a la víctima por razones exclusivamente de género, es decir, porque considera que tiene el derecho de matar a una mujer por ser hombre. En España aún no está legislado, y en general, la mayoría de los países aún no reconocen este tipo de violencia de género a pesar de la cantidad de mujeres que mueren cada año en el planeta debido a la cultura patriarcal.
Violencia obstétrica
No es muy conocida, pero es un tipo de violencia en el ámbito público que muchas mujeres han sufrido sin posibilidad de ampararse jurídicamente. Se trata de aquella violencia que se ejerce sobre las mujeres en el ámbito de la salud, como apropiación de sus cuerpos y procesos reproductivos, tratos deshumanizadores, abuso de medicalización y patologización de procesos naturales, impactando de forma negativa en la calidad de vida de las mujeres.
Por ejemplo, si una mujer tiene fuertes dolores menstruales y el personal de salud no le da importancia, negándose a hacer las pruebas pertinentes y considerando su situación propia del “síndrome premenstrual”, obviando así la innumerable cantidad de causas posibles e imponiendo a esa mujer una vida con dolor.
Por qué la violencia de género afecta a las mujeres
En España existe una gran polémica sobre la acepción de violencia de género, sobre todo a raíz del Pacto de Estado sobre violencia de género, principalmente por parte de algunos colectivos como el LGTB o algunas asociaciones que evidenciaron que los hombres maltratados por sus parejas mujeres no estaban contemplados en la ley.
Sin embargo, cuando se comprende el concepto de violencia de género y sus tipos, se pueden llegar a entender las razones de la omisión de algunos colectivos, de los que aún hay poca información e investigación sobre si las causas de sus situaciones de violencia tienen que ver con motivos de género u otros motivos.
Aunque es cierto que revisar esto último es un trabajo aún pendiente que requiere atención, también es cierto que la violencia de género se manifiesta principalmente hacia las mujeres, niños y niñas, siendo estos los colectivos más vulnerables en una sociedad patriarcalizada como la que vivimos hoy en día.
Si sufres violencia de género no dudes en ponerte en contacto con el teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico 016. Y si eres menor de edad y te encuentras en un entorno de violencia de género, puedes llamar a puedes llamar a ANAR, al número de teléfono 900 20 20 10.
También te interesará leer: Cómo detectar el acoso sexual. en pareja y cómo se manifiesta la desigualdad de género cuando se trata de una relación amorosa.
Si esta información o parte de ella te sirvió de algo, compártela. Millones de mujeres en mundo sufren diferentes tipos de violencia de género y tener conocimiento de ello es el primer paso para conseguir vivir en un mundo más justo y libre.