-->
Escotofobia: miedo a la oscuridad en adultos. El miedo a la oscuridad no es solo cosa de niños y en los adultos ocurre por las inseguridades y temores que se despiertan en el momento que te ves a oscuras al ir a dormir.
Enfado: cómo podemos controlar nuestra ira. Enfadarse es algo normal pero siempre que se haga de manera controlada y no continuada, ya que puede acarrearnos hasta problemas de salud.
Algofobia: Cómo abordar el miedo a sentir dolor. Es una emoción o temor injustificado al dolor, independientemente de cuál sea su causa. Aunque resulte paradójico, el dolor es tan molesto e incómodo como necesario, ya que es el encargado de avisar de que algo no va bien en nuestro organismo. Sin embargo, cuando el propio miedo a sentirlo es más incapacitante que el propio dolor estamos ante una fobia, alfogobia.
Procesos depresivos: ¿Por qué nos afectan más a las mujeres? Somos más vulnerables a padecer episodios depresivos o ansiosos que los hombres, en concreto hasta tres veces más. La respuesta hay que buscarla en los factores hormonales, los cuales determinan las diferencias en cuestión de patologías en las que intervienen, y mucho, las emociones.
Déficit de atención e hiperactividad: ¿Permanece en la edad adulta? No solo permanece, sino que como ha constatado un nuevo estudio que indaga en el desarrollo del TDAH, hace más vulnerables a los niños, al llegar a la edad adulta, a padecer otros trastornos psiquiátricos, como depresión, ansiedad o abuso o dependencia de sustancias.
Aviofobia: miedo a volar en avión. El miedo a volar es algo que le pasa a muchas personas y suele deberse a una causa mental, ya que a pesar de ser el medio de transporte más seguro, la gente imagina todo lo malo que puede ocurrir en un avión y le entra el pánico.
Descubre cómo controlar los ataques de pánico o ansiedad y evitar que nos sobrepase.
Problemas autoestima: aprende a decir no. Muchas personas no se atreven a decir no por miedo al rechazo, pero eso algo que se debe cambiar, ya que negarse de vez en cuando aporta convicción a nuestros actos y ayuda a nuestra autoestima.
Alexitimia: El trastorno desconocido que impide amar. Detrás de este nombre se esconde la incapacidad de reconocer y expresar, tanto en palabras como en gestos, las emociones y los sentimientos. Un trastorno que, según datos médicos, se puede descubrir como la incapacidad para amar. Un trastorno que afectaría al 10% de la población mundial. ¿Cuáles son sus causas?, ¿cómo se puede identificar?
Síndrome de la fatiga informativa: ¡No dejes que te afecte! Si por las noches no puedes conciliar el sueño a causa del exceso de información durante el día, cambia tu forma de vida.
Tranquilizantes: ¿Los has tomado alguna vez? Si la respuesta es afirmativa, eres uno de los cuatro españoles que reconoce haber consumido tranquilizantes, un tipo de fármacos al que recurrimos para combatir, sobre todo, la ansiedad. Sin embargo, su uso puede generar dependencia, un efecto al que no siempre le prestamos atención pero que, cuando se lleva más de un año tomando estos fármacos, puede elevar seriamente su riesgo.
Bipolaridad: cómo detectar este enfermedad. El trastorno bipolar se caracteriza por diferentes episodios de estado maniacos y depresivos alternativamente y hay que saber muy bien qué sintomas producen estos cambios de humor.
Estrés adolescencia: ¿Condiciona la salud mental? La respuesta es que sí, el padecer niveles elevados de estrés durante una etapa no siempre fácil puede hacernos más vulnerables a padecer problemas de salud mental en la etapa adulta. Son los resultados de una investigación que ha indagado en el papel que juegan los factores ambientales en la prevalencia de patologías como la depresión severa.
Hipocondría: Miedo a estar enfermo. Cuando la preocupación por la salud se convierte en una obsesión, miedo irreal y desmesurado, podemos estar ante un trastorno de hipocondría, la cual se debe y se puede tratar. ¿Cuándo se convierte en un problema la preocupación por la salud ?, ¿cuáles son los síntomas?
Corazón: Reírse para ganar en salud. La terapia más natural para proteger nuestro corazón y reducir los riesgos de padecer trastornos cardiovasculares. Así lo recomiendan médicos y especialistas, los cuales explican los beneficios saludables que podemos obtener de una sonrisa.
Demencia: El riesgo de sentirse solo puede constituir, tal y como han constatado los investigadores en un nuevo estudio, un factor de riesgo que nos hace más vulnerables a padecer demencia, como por ejemplo el Alzheimer. Conclusiones extraídas de un estudio en el que han participado más de dos mil personas. Y un apunte, sentirse solo no es lo mismo que vivir solo.
Tabaco: Reducir el consumo un 30% a la semana evita la abstinencia. Y es que en los casos de alta dependencia de la nicotina, los especialistas apuesta por una reducción gradual del número de cigarrillos, para evitar reacciones adversas y, sobre todo, para evitar las recaídas y abandonar la decisión de dejar el tabaco. Además, los especialistas apuntan un argumento más para dejarlo, y es que disfrutaremos más de las actividades de ocio.
Odontofobia: Cómo superar el miedo al dentista. Mucho más que inquietud o un cierto nerviosismo, la odontofobia no solo puede llegar a provocar pánico a la consulta con el destino, sino que es uno de los motivos que nos lleva a descuidar la salud dental, con los consiguientes problemas que puede conllevar a largo plazo. La fobia al dentista se puede tratar y superar.
Dislexia: Cuándo y cómo detectarla. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que no se corrige con la edad, es decir, debe ser diagnosticada y tratada. A partir de los 5 años, edad en la que se inicia el aprendizaje de la lectura y la escritura, es el momento de estar atentos a los indicios y señales que pueden alertarnos de que estamos ante un caso de dislexia.
Optimismo: consejos para ver el lado positivo de las cosas. Para ver el lado bueno de las cosas hace falta poner un poco de nuestra parte. Si bien es cierto que todo depende del caracter de la persona, a veces podemos hacer algo por nosotros mismos para no caer en el error de echar la culpa al mundo de nuestros problemas. Poniendo un poco de interés y pensando en que es necesario un cambio de conducta y pensamiento podremos alcanzar todas nuestras metas.