-->
Obesidad: ¿Somos tolerantes con el exceso de peso? Como en otras cuestiones de salud, mujeres y hombres también afrontamos de manera distinta el problema del sobrepeso, siendo las mujeres más intolerantes con los kilos de más, motivado en gran medida porque las mujeres españolas son de las que más se cuidan de la Unión Europea y porque muchas, partiendo de que los hábitos saludables influyen directamente en los problemas de sobrepeso, consideran que la obesidad es más un problema estético que de salud. En cualquier caso, las cifras de prevalencia, sobre todo entre los jóvenes, avalan la preocupación por prevenir un trastorno que puede conllevar otros problemas serios para la salud.
Trastorno por déficit de atención: ¿Cómo ayudar al niño? Hereditario en más de 80% de los casos, se estima que entre el 3 y el 6% de los niños padecen TDAH, un trastorno que puede provocar falta de concentración, atención, hiperactividad, impulsividad y derivar en problemas de conducta y fracaso escolar. Aunque es más frecuente de lo que parece, es un trastorno casi invisible y en cuyo tratamiento se deben implicar padres y profesores como primer paso para ayudar al niño con TDAH.
Enuresis infantil: ¿Por qué moja la cama? Un 5% de los niños entre los 5 y los 14 años sufre pérdidas incontroladas de orina durante la noche. Un trastorno que, en un porcentaje importante de casos, es hereditario y tiene causas fisiológicas y emocionales. Pese a que son muchos los padres que se hacen esta pregunta, la enuresis infantil, la cual requiere diagnóstico para evitar trastornos como baja autoestima o problemas de desarrollo en el niño, sigue siendo una gran desconocida.
Pánico a conducir: Las claves para superarlo. Si eres una de las personas que padecen lo que comúnmente se llama amaxofobia, te damos algunas claves para superar tu problema y llevar una vida normal.
Tabaco: Claves para conseguir dejar de fumar. El tabaco nos expone a un amplio abanico de problemas de salud. No en vano, según datos médicos, está detrás, y constituye un factor de riesgo, hasta en una treintena de enfermedades. Dejar de fumar no es fácil, por la dependencia que genera la nicotina como sustancia adictiva que es. Pero sí es posible. Te damos algunas claves médicas, avaladas por el Comité de Prevención del Tabaquismo y el Ministerio de Sanidad, para romper definitivamente con el tabaco.
Insomnio: Tratamientos sin fármacos. El sueño es esencial para nuestra salud física y mental, siendo el estrés y las tensiones los principales riesgos que pueden provocar su alteración, aunque también hay otros factores, incluso el sueño puede ser una señal de alerta de otros problemas de salud. Para combatir el insomnio, no siempre hay que recurrir a los fármacos, también hay varias técnicas que pueden ayudarnos a modificar los patrones del sueño.
Depresión endógena: ¿Se cura? Se estima que un 15% de la población padece depresión, un trastorno que afecta el doble a las mujeres que los hombres. La depresión endógena, con un fondo biológico y hereditario, se cura en el 90% de los casos. Pero, ¿cómo reconocer los síntomas y afrontarla?
Alzheimer: Trastornos de comportamiento. Apatía, estrés, ansiedad e insomnio son algunos de los trastornos parejos al diagnóstico del Alhzeimer y que pueden redundar en una merma de la calidad de vida del paciente. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, directamente relacionada con el envejecimiento, y que afecta en nuestro país a cerca de 800.000 personas.
Tabaco: ¿Aumenta el riesgo de esquizofrenia? Según el último estudio de investigación sobre los efectos perjudiciales del tabaco sobre la salud, la respuesta es afirmativa, y es que el hábito de fumar puede ser un desencadenante de uno de los síntomas de la esquizofrenia, el déficit de procesamiento de los estímulos auditivos, combinado con una mutación de un un gen determinado. Un argumento más para plantearse seriamente el dejar de fumar, porque la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico.
Trastorno alimenticio emocional: ¿Comes por estrés? Un hábito poco saludable al que las mujeres somos más propensas a recurrir. El utilizar la comida para aliviar el estrés o la ansiedad puede provocar un desorden o trastorno de alimentación más serio, así como otros problemas de salud como sobrepeso u obesidad.
Día Internacional de la Mujer 2012: La salud también nos diferencia. Y las diferencias aparecen a lo largo de las distintas etapas de la vida, desde la adolescencia, la maternidad o la menopausia. Somos más propensas a padecer determinadas dolencias o trastornos, no solo en la salud física, también en la mental. La salud nos preocupa y nos ocupa, con temas de actualidad como la reforma de la futura Ley del Aborto, algo que nos afecta directamente a las mujeres.
Autismo: ¿Es posible detectarlo antes de los dos años? El autismo es un trastorno infantil del que todavía se tienen muchas preguntas sin respuestas, algunas de las cuales podrían desvelarse si se adelantara la edad de diagnóstico. Un reto que se han planteado los investigadores y con éxito, ya que el último estudio realizado sobre el autismo constata que, a partir de los seis meses, el cerebro comienza a desvelar las primeras diferencias, ciertas anomalías que apuntan a un problema de autismo.
Trastorno bipolar: Asenapina, nuevo tratamiento más efectivo y más rápido para el control médico de una enfermedad que, solo en nuestro país, afecta a un millón de personas. Pese a la importancia del diagnóstico para un correcto tratamiento, los médicos han subrayado que no siempre los pacientes reciben un diagnóstico correcto, o directamente no han sido diagnosticados, ya que sus síntomas, sobre todo en determinadas fases, se puede confundir con depresión. Para mejorar la calidad de vida y, sobre todo, evitar que la medicación se abandone, los pacientes cuentan con un nuevo aliado, más eficaz y más rápido, la Asenapina.
San Valentín, el día más romántico del año, nos desvela todos los beneficios positivos del amor en la salud.
Menopausia y depresión: ¿Cómo prevenirla? Entre las molestias y trastornos que pueden acompañar a la menopausia está la depresión, cuyos primeros síntomas suelen aparecer justo antes del cese de los ciclos menstruales. El desequilibrio hormonal de esta etapa de la vida puede influir en nuestro estado de ánimo, provocando irritabilidad, ansiedad, insomnio o cambios bruscos de humor. Detectar los primeros síntomas ayudará a aliviarlos y, sobre todo, a vivir con más naturalidad esta parte del ciclo de la vida.
Mujeres y hombres: ¿En qué puntos nos diferenciamos? Las mujeres somos más sensibles, más cálidas y más intuitivas, mientras que ellos tienen más autocontrol, dominio y estabilidad emocional. Son algunas de las diferencias entre hombres y mujeres que constata un estudio sobre los rasgos de personalidad y en el que han participado 10.000 personas .
Trastorno bipolar: ¿Cómo podemos detectarlo? Las personas con trastorno bipolar sufren de manera brusca episodios consecutivos de depresión y de euforia (manía). Se desconoce cuál es la causa exacta que provoca esta alteración del estado de ánimo que puede ser grave y condicionar la vida del paciente, aunque su prevalencia es mayor en las personas con antecedentes familiares. Reconocer sus síntomas no siempre es fácil, ya que se pueden confundir o enmascarar detrás de una depresión o un estado de ansiedad.
Estrés en Navidad: ¡Disfruta de las fiestas sin ansiedad! Las compras navideñas, las reuniones familiares, la organización de las comidas y cenas pueden hacer que nos agobiemos y se disparen nuestros niveles de estrés y ansiedad, lo que no solo puede conllevar riesgos para nuestra salud sino que puede arruinarnos las fiestas. Disfrutar de la Navidad de manera relajada y sin agobios, es posible.
Hiperactividad infantil: Prevenir el fracaso escolar. Se calcula que entre el 3 y el 6% de los niños en edad escolar padece el denominado déficit de atención con hiperactividad, una de las principales causas del bajo rendimiento y atención escolar, puerta de entrada al fracaso en el aprendizaje. Prevenirlo y detectarlo a tiempo es fundamental, ya que en muchas ocasiones sus síntomas se confunden con otros problemas o trastornos de la conducta.
Alzheimer: detección a través de un análisis de sangre. La detección precoz del Alzheimer es uno de los grandes retos de la medicina, ya que en la mayoría de los diagnósticos las causas siguen siendo un interrogante. Su detección precoz, antes incluso de que aparezcan las primeras señales, puede ser tan sencillo como realizar un análisis de sangre. Detección y diagnóstico precoz que no solo abre nuevas vías de investigación y tratamiento, sino que es la puerta de entrada a conseguir que la prevención sea más efectiva.