Cosméticos con microperlas: Cómo afectan al medioambiente

¿Te has preguntado alguna vez de qué están hechas las microperlas de los exfoliantes? Algunas empresas de cosméticos concienciadas con el medio ambiente ya las producen de ingredientes naturales, pero desgraciadamente la mayor parte de la industria cosmética todavía las produce de plástico, incluyéndolas en sus productos y favoreciendo la contaminación de los océanos e incluso de nuestros cuerpos. Te lo contamos en Ella Hoy.

Cosméticos con microperlas contaminantes

¿Qué son las microperlas? Las microperlas o microbeads son partículas diminutas de plástico que se encuentran en muchos productos de higiene y cosmética, como jabones, pastas de dientes y exfoliantes. Sí, esas partículas que hacen que se limpien tus poros están hechas de plástico.

Cuando usamos este tipo de productos, todas estas partículas terminan en los ríos y océanos ya que son demasiado diminutas para quedarse en nuestros sistemas de filtrado de aguas, afectando seriamente la cadena alimenticia de la vida marina. Y es que los seres humanos a veces no aprendemos y seguimos sin pensar en las consecuencias de lo que producimos y consumimos.

Seguro que ya lo has escuchado alguna vez, se estima que cada año los océanos reciben unas 8 toneladas de plástico. Sí, la mayoría en forma de botellas y otros productos más grandes, pero estas diminutas partículas pueden llegar a hacer mucho daño, más de lo que imaginas.

Desde hace años ya se comenzó a alertar sobre las consecuencias de que millones de microperlas de plástico acabaran cada año en nuestros océanos y poco a poco las empresas de cosméticos se comenzaron a comprometer para no utilizarlas. Sin embargo, recientemente Greenpeace avisó de que no todas están cumpliendo con lo estipulado y de que aún no eliminan por completo el uso de microperlas de plástico en sus productos. Además, los gobiernos no se pronuncian aún y no prohíben el uso de estos ingredientes contaminantes y perjudiciales.

El ranking elaborado por Greenpeace destaca cuatro empresas que están trabajando para dejar de utilizar las microperlas: Beiersdorf (Alemania), Colgate-Palmolive (Estados Unidos), L Brands (Estados Unidos) y Henkel (Alemania). Pero también, han denunciado cómo muchas otras, a pesar de los compromisos, no están teniendo los resultados esperados para dejar de contaminar nuestras bases de agua natural: en concreto Estée Lauder, Amway, Revlon y Edgewell Personal Care Brands son las que obtuvieron peor calificación.

Se espera que los países del mundo comiencen ya a reglamentar el uso de microperlas. De hecho, en Estados Unidos se estipulaba esta prohibición en 2017, aunque de momento no se ha hecho vigente. Por su parte, Procter&Gamble anunció que eliminaría por completo el uso de microperlas este año 2017, así que esperemos que cumplan su promesa. Las compañías Johnson & Johnson y L’Oreal hace tiempo que se comprometieron a no desarrollar nuevos productos con microperlas de plástico y sustituir progresivamente los que ya se elaboran con microperlas con componentes plásticos.

Microperlas: ¿perjudiciales para los seres humanos?

Una reciente investigación ha puesto un tono más alarmante acerca de este tema, ya que parece ser que los tóxicos que expiden las microperlas de plástico podrían estar llegando a nuestros estómagos a través de los pescados. Un equipo de la Universidad RMIT en Australia ha demostrado, mediante un estudio de campo, que los peces pueden llegar a absorber hasta un 12,5% de la contaminación procedente de microperlas o microbeads.

Es decir, que los peces que están el mar, al ingerir estas microperlas de plástico sintetizan los tóxicos procedentes de las microperlas, quedándose en su cuerpo permanentemente. Uno de los tóxicos con los que cuentan las microperlas son un tipo de contaminantes llamados difenil éteres polibromados (PBDE), conocidos por ser peligrosos para el organismo humano, ya que causan problemas neurológicos, disminución de la función inmune y problemas de fertilidad.

El investigador principal del hallazgo, Bradley Clarke, concluye que es importante continuar investigando para «determinar las implicaciones de nuestros hallazgos para la salud pública, detallar la importancia de esta vía de exposición y la medición precisa de la cantidad de contaminación que podría estar entrando en la cadena alimenticia humana.”

Así que aunque aún se esperan las conclusiones sobre los daños en los humanos que el uso de microperlas podría tener, lo cierto es que la vida marina se está contaminando paulatinamente con este tipo de ingrediente de plástico de los productos cosméticos, lo que tiene graves consecuencias en los fondos marinos y de los ríos, lo que podría afectar seriamente la salud humana.

¿Qué puedes hacer tú?

Es importante que los consumidores presionemos de alguna manera a las empresas de cosméticos e higiene humana para que dejen de utilizar las microperlas de plástico o microbeans. Para hacerlo, lo mejor es dejar de comprar este tipo de productos, y sustituirlos por otros más ecológicos con el medio ambiente, hechos con microperlas de origen natural, por ejemplo con azúcar.

Para saber lo que compras, siempre mira en la parte de atrás de los envases, donde debe explicar qué tipo de microperlas o microbeans utilizan.

También te puede interesar: Las grandes marcas de cosméticos que contienen parabenos y Mascarilla exfoliante para pieles sensibles: pasos para elaborarla

Impostazioni privacy