Consecuencias del estrés y la ansiedad en la salud de los órganos sexuales

Descubre por qué es importante proteger la salud de los órganos sexuales de los efectos del estrés.

por , il

    Consecuencias del estrés y la ansiedad en la salud de los órganos sexuales

    El efecto del estrés o la ansiedad en la salud de los órganos sexuales constata la estrecha relación entre emociones y sexualidad, especialmente en etapas en las que el cuerpo de la mujer experimenta notables cambios (embarazo, menopausia…).

    El estrés afecta a todos los órganos de nuestro cuerpo, y la sexualidad femenina no es una excepción. Así, por ejemplo, el estrés disminuye la libido, siendo importante tener una sexualidad sana para mantener la salud de los genitales y además sentirnos bien física y emocionalmente.

    Pero la inestabilidad emocional o la pérdida de autoestima también pueden ser consecuencia de algunos trastornos genitales comunes, y de la seguridad con la que nos enfrentemos a ellos, como la atrofia vaginal, sequedad vaginal en menopausia, hiperlaxitud vaginal, incontinencia urinaria, picor en la zona genital o descenso de órganos pélvicos (útero, vejiga).

    Debemos cuidar de nuestros órganos sexuales de la misma manera que cualquier otra parte del cuerpo. La salud física y la tranquilidad emocional son claves para disfrutar de una vida sexual activa y placentera.

    Problemas ginecológicos por estrés

    ¿Cómo afecta el estrés a la mujer? El estrés puede provocar alteraciones hormonales y del ciclo menstrual que, cuando están asociadas a un descenso de estrógenos durante un tiempo prolongado, puede aumentar el riesgo de atrofia genital o de falta de lubricación vaginal (sequedad vaginal).

    Las alteraciones menstruales (amenorrea o ausencia de regla) causadas por una acumulación de estrés o ansiedad pueden acarrear una disminución de la fertilidad.

    ¿Cómo cuidar los órganos sexuales?

    estres y salud organos sexuales mujer 48x48

    La prevención y la detección precoz son fundamentales, tal y como subrayan los expertos en ginecología, como la doctora Regina Lorente, del Instituto Pérez de la Romana. Conviene prestar atención a cualquier síntoma o cambio que observemos en nuestro cuerpo, en especial en etapas como la menopausia, embarazo y el posparto en las que más cambios se producen en los órganos genitales femeninos. Cualquier duda debe ser consultada siempre con el médico.

    A partir de los 30, o cuando se comienza a notar el descenso de lubricación en las relaciones sexuales, conviene normalizar el uso de lubricantes.

    La sequedad vaginal es una de las molestias más comunes a partir de los 40, pudiendo provocar dolor al orinar o durante el coito. Además de los lubricantes, hay otras soluciones como ejercicios de rehabilitación precoz de suelo pélvico, láser genital para rejuvenecer el tejido vaginal, infiltraciones con ácido hialurónico genital o las cremas con estradiol para el tejido de la vulva y vagina.

    Los ejercicios de suelo pélvico son eficaces para prevenir la laxitud de los tejidos, la hipermovilidad de la uretra o el descenso de vejiga, problemas que provocan las pérdidas de orina.

    Practicar deporte y técnicas de relajación ayuda a controlar el estrés y con ello a mejorar la salud física, emocional y sexual.

    También te puede interesar: Gel vaginal: productos para evitar la sequedad vaginal y todo sobre el estrés y endometriosis: ¿El mal humor es causa o consecuencia?